Sergio Torres (Capgemini): “Sin una estrategia ‘cloud’ adecuada se puede perder el control centralizado de los recursos de TI”

Un informe de Capgemini revela que la creciente demanda de infraestructura digital obliga a las empresas a contener los costes tecnológicos debido, entre otras causas, a la falta de visibilidad de estos y a la infrautilización de los recursos. Sergio Torres, director general de Servicios de Infraestructura en la Nube de Capgemini España, expone por qué es fundamental que las organizaciones adopten la práctica 'FinOps', no para recortar gastos, sino para optimizar los recursos disponibles.

Capgemini
Créditos: Capgemini.

Nube pública, Software como Servicio (SaaS), IA generativa en la nube… Tecnologías llenas de ventajas que las empresas, sea cual sea su sector, ya están adoptando bajo demanda. Sus beneficios son evidentes: mejora de la agilidad, respaldo de la competitividad… Pero que también traen consigo una paradoja según revela la investigación La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto de Capgemini: el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad.

Grosso modo, el crecimiento de la demanda de infraestructura digital provoca que las organizaciones tengan que mantener una constante y dura lucha por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los mismos costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Para ejemplo, datos: según el informe, se prevé que el gasto en TI y tecnología aumente y que la proporción de tecnología bajo demanda en los presupuestos de TI crezca del 29% al 41% durante el próximo año. La mayoría de los ejecutivos (77%) considera que la escalabilidad y el rendimiento de la nube son fundamentales para el crecimiento y la diferenciación empresarial, ya que permiten a sus compañías ampliar la innovación, acelerar el tiempo de comercialización y mantener la competitividad. A pesar de estas ventajas, muchas tienen dificultades para aprovechar estas tecnologías bajo demanda y mantener los costes.

Sergio Torres, director general de Servicios de Infraestructura en la Nube de Capgemini España, ha atendido por correo electrónico el requerimiento de CIO ESPAÑA para arrojar un poco de luz sobre algunas de las conclusiones que plantea el estudio elaborado por la compañía. Al ser preguntado por la manera en que las empresas han de encontrar la manera de ganar transparencia y control sobre los costes, al tiempo que aumentan el valor, su respuesta no puede ser más clara: “Caminar solos no es una opción, las organizaciones deben apoyarse en un partner de confianza como Capgemini”.

En opinión de Torres, esto permite a las empresas contar con el conocimiento de expertos que, además de aplicar las mejores prácticas de FinOps, también han trabajado en casos de éxitos previos, con los que ha demostrado grandes dotes de conocimiento y desempeño en la materia. “Formar parte de un amplio ecosistema que permita aprovechar la ventaja de experiencias previas se ha vuelto imprescindible hoy en día. El objetivo es crear un gran equipo que pueda ayudar a definir la estrategia de FinOps, implantar una metodología efectiva y desarrollar soluciones de visualización de datos que estén alineadas con los KPI que resulten beneficiosos para su negocio. Esta estrategia debe incluir, además, un traspaso de conocimiento al cliente para democratizar el acceso a la información y facilitar la toma de decisiones basada en datos, especialmente en el medio y largo plazo”, ha añadido.

Retos

Si bien los usuarios más avanzados de la tecnología bajo demanda ya están cosechando beneficios —desde ahorros en los costes y una innovación más rápida de los productos hasta una mejora en la calidad del servicio y la productividad operativa—, los menos experimentados están comprobando en sus propias carnes que el camino que tienen por delante no está exento de retos. Entre otros:

· Aumento de los costes y la complejidad: el 82% de los ejecutivos informa de un aumento significativo de los costes de la nube, el SaaS y Gen AI. La inflación, la adopción de la IA y las demandas de infraestructura digital son factores clave.

· Excesos presupuestarios: el 76% de las organizaciones superó sus presupuestos para la nube pública (en un promedio del 10%), mientras que el 68% gastó más de lo previsto en Gen AI y el 52% en SaaS. Los principales culpables son los recursos infrautilizados y las compras descentralizadas.

· TI en la sombra y riesgos de seguridad: las unidades de negocio impulsan ahora el 59% del gasto en Gen AI y el 48% del gasto en SaaS. El 12% de todo el gasto en SaaS está sin gestionar. Casi todos los ejecutivos (98%) admiten que eluden al departamento de TI para realizar compras tecnológicas, lo que genera ineficiencias y vulnerabilidades de seguridad.

· Realización limitada del retorno de la inversión: a pesar de las cuantiosas inversiones, solo el 29% logró el ahorro de costes previsto con el SaaS, el 33% obtuvo la calidad deseada en los servicios en la nube y el 38% consiguió una innovación más rápida con Gen AI.

En lo que a FinOps se refiere, el informe apunta que se trata de una disciplina fundamental pero poco desarrollada para optimizar los costes y elevar el valor de la tecnología bajo demanda.

Precisamente, le hemos preguntado por FinOPS como disciplina, todavía poco desarrollada a la hora de optimizar costes y elevar el valor de la tecnología bajo demanda.

“La agilidad y escalabilidad son pilares fundamentales en la estrategia de Cloud. Sin embargo, sin una estrategia adecuada se puede perder el control centralizado de los recursos, lo que deriva en una gestión de costes ineficiente”, ha explicado al respecto.

Sergio Torres es de la opinión de que la metodología FinOps debe ser implantada desde el diseño propio de las soluciones y mantenerse e ir evolucionando durante todo el ciclo de vida del proyecto. “Además, es fundamental que toda la organización esté alienada y concienciada de que el objetivo de FinOps no es recortar gastos, sino optimizar los recursos disponibles”. Es más, no es ninguna novedad que las empresas tienen dificultades para aprovechar todas estas tecnologías bajo demanda y mantener los costes. Soluciones cuya adopción se ve acelerada, según Torres, por la continua evolución de los servicios cloud y las cambiantes necesidades del mercado.

“Por ello —reconoce—, es fundamental contar con una estrategia sólida de control de costes, que incluya la evaluación de necesidades básicas y la definición de políticas de escalado de recursos en función de la demanda en tiempo real. Contar con el conocimiento y la experiencia en optimización de costes y recursos constituye  la aproximación más adecuada”.

Para acabar, la encuesta también constata que el 60% de las organizaciones usa herramientas de gestión de costes en la nube, pero solo el 37% evalúa su eficacia o actúa en función de la información obtenida. Aunque tres cuartas partes de las organizaciones encuestadas (76%) tienen o planean crear equipos de FinOps, la mayoría sigue teniendo un enfoque limitado y de naturaleza operativa. Sólo el 2% de las que cuentan con una función dedicada a FinOps cubre la nube, el SaaS e inteligencia artificial generativa de manera integral, y únicamente el 42% influye en las decisiones empresariales.